top of page

PARKINSON

La Enfermedad de Parkinson

 

 

Consiste en un desorden crónico y degenerativo de una de las partes del cerebro que controla el sistema motor y se manifiesta con una pérdida progresiva de la capacidad de coordinar los movimientos.

 

La enfermedad de Parkinson afecta aproximadamente al 1% por ciento de la población mayor de 65 años y al 0,4 por ciento de la población mayor de 40 años.

 

Se produce cuando las células nerviosas de la sustancia negra del mesencéfalo,área cerebral que controla el movimiento, mueren o sufren algún deterioro.Presenta varias características particulares: temblor de reposo, lentitud en la iniciación de movimientos y rigidez muscular.

 

CAUSAS

 

De momento se desconoce el origen de la enfermedad, exceptuando los casos inducidos por traumatismos, drogodependencias y medicamentos, y algunas formas hereditarias en ciertos grupos familiares.

 

Existen numerosas teorías  Se cree que algunos

  • Pesticidas

  • Toxinas, junto a cierta predisposición genética,podrían ser los desencadenantes de la enfermedad.

  • También se estudia la posibilidad de que el origen se encuentre en los radicales libres, moléculas que desencadenan un proceso de oxidación que daña los tejidos y las neuronas.

  • El genético es otro de los factores barajados como causantes de esta patología.

  • Existen algunas formas de Parkinson hereditarias en algunos grupos de familias, por lo que la investigación genética puede ayudar a comprender el desarrollo y funcionamiento de la enfermedad

  • TRAUMAS  CEREBRALES, sobre todo en BOXEADORES.

  • En la enfermedad de Parkinson se produce una degeneración en las células de los ganglios basales que ocasiona una pérdida o una interferencia en la acción de la dopamina y menos conexiones con otras células nerviosas y músculos. La causa de la degeneración de células nerviosas y de la pérdida de dopamina habitualmente no se conoce. El factor genético no parece desempeñar un papel importante, aunque la enfermedad a veces tienda a afectar a familias. 

 

 

SÍNTOMAS

 

Los primeros síntomas de la enfermedad de Parkinson son leves y se van haciendo cada vez más notorios con el paso del tiempo. El cuadro inicial típico registra dolores en las articulaciones, dificultades para realizar movimientos, agotamiento. La caligrafía también empieza a cambiar y se torna pequeña e irregular.

En el 80 por ciento de los pacientes los síntomas comienzan en un solo lado del cuerpo y luego se generalizan. Asimismo, el carácter varía en los primeros estadios, por lo que es habitual la irritabilidad o la depresión sin causa aparente.

 

Los síntomas típicos son los siguientes:

 

  1. Temblor : Consiste en un movimiento rítmico hacia atrás y hacia adelante. Generalmente comienza en la mano aunque en ocasiones afecta primero a un pie o a la mandíbula. Se agudiza en reposo o bajo situaciones tensas y tiende a desaparecer durante el sueño. Puede afectar sólo a un lado o a una parte del cuerpo.

  2. Rigidez : Se manifiesta como una resistencia o falta de flexibilidad muscular

  3. Bradicinesia : Se trata de la pérdida de movimiento espontáneo y automático y conlleva la lentitud en todas las acciones.  Esta lentitud es impredecible y es el síntoma más incapacitante, porque el paciente no puede realizar con rapidezmovimientos habituales que antes eran casi mecánicos. Inestabilidad: La inestabilidad de la postura hace que los enfermos se inclinen hacia adelante o hacia atrás y se caigan con facilidad. La cabeza y los hombros caen hacia delante y la forma de andar empeora. El enfermo da pasos cortos y rápidos para mantener el equilibrio; o se queda literalmente "plantado" a mitad de camino, sin poder moverse.

 

Existen una serie de síntomas secundarios que, aunque no afectan a todos los enfermos, provocan trastornos importantes ya que empeoran los síntomas principales y agravan las condiciones físicas y psicologicas.

 

 

DIAGNÓSTICOS

 

El Parkinson es difícil de diagnosticar en sus etapas iniciales, ya que se confunde con los síntomas propios de otras patologías. El diagnóstico es fundamentalmente clínico y se efectúa a partir de los síntomas del paciente, ya que no existe ningún marcador químico.

 

Son habituales los exámenes de los reflejos. Sin embargo, el mejor medio para detectar esta patología es la observación, ejercida tanto por el médico como por los familiares del enfermo, ya que el contacto permanente les permite confirmar la continuidad o progresión de los síntomas y los posibles cambios tanto físicos como emocionales. UN mri y sobre  todo  ELECTROENCEFALOGRAMAS  SERIADOS  SON  DE  GRAN  VALOR  DIAGNOSTICO  al  menos  cada  6- 8  meses.

 

En la enfermedad de Parkinson es esencial el diagnóstico precoz, ya que cada tipo de parkinsonismo Tiene un tratamiento diferente.

 

 

TRATAMIENTO

Esta es una patología crónica que, de momento, no tiene curación. El objetivo del tratamiento es reducir la velocidad de Progresión de la enfermedad, Controlar los síntomas y los efectos secundarios derivados de los fármacos que se usan para combatirla.

La dopamina no puede administrarse directamente ya que no puede pasar la barrera entre la sangre y el cerebro. Por este motivo se ha desarrollado una serie de fármacos que favorecen la producción de esta sustancia o retrasan su deterioro y que se administran en función de la gravedad de los síntomas.

Así, en las primeras etapas, cuando los síntomas son leves, se utilizan los Fármacos menos potentes, como los anticolinérgicos; mientras que para los casos severos y avanzados se utiliza la levodopa, el fármaco más potente hasta el momento para el tratamiento de esta enfermedad. el tratamiento farmacologico mas utilizado:ropirinol agonista de dopa, Selegilina, Anticolinérgicos, Amantadina, bromocriptina. Luego DOPA L/D.

Calle Lodi A2, Villa Capri, Río Piedras, 

  • Facebook Basic Black
Llama hoy a tu centro de Neurología 787-751-5955

© 2015 by Dra.Norma Agosto-Maury. Proudly created with ARPA Technologies INC.

bottom of page