top of page


Dra. Norma Agosto-Maury
NEUROFISIÓLOGA CERTIFICADA

787-751-5955

Calle Lodi A2, Villa Capri,
Río Piedras, PR 00924
POTENCIALES EVOCADOS

Taking the pulse of an older patient

Estudio de potenciales evocados
El estudio de potenciales evocados es una prueba que se utiliza para estudiar la actividad eléctrica cerebral frente a estímulos externos.
Cada uno de estos estímulos se recoge por un órgano sensorial diferente, donde se traducen a impulsos eléctricos que viajan a través de las neuronas hasta llegar a áreas específicas del cerebro, donde se interpretan.
Asi vemos que los potenciales evocados son técnicas de registro neurofisiológico que tienen una finalidad exclusivamente diagnóstica. En este sentido ayudan a detectar alteraciones de las vías sensitivas que pueden indicar la existencia de lesiones, y también a determinar las causas de las mismas.
Lo que la técnica de los potenciales evocados registra son datos objetivos, y por tanto concluyentes, de manera que el valor diagnóstico de la técnica es elevado.
En este estudio se registra esta actividad eléctrica mediante una serie de electrodos superficiales que recogen los impulsos eléctricos y los amplían para poder estudiarlos. Es por lo tanto una prueba muy parecida al electroencefalograma.
Asimismo, son de utilidad para seguir la evolución de alteraciones ya diagnosticadas previamente y para detectar signos de alguna alteración patológica que todavía no da lugar a síntomas.
Su contribución es especialmente importante en el diagnóstico de:
-
Neuritis óptica (inflamación del nervio óptico que causa pérdida de visión)
-
Esclerosis múltiple
-
Hipoacusias (pérdidas de audición)
-
Traumatismos craneales
-
Lesiones de la médula espinal o del tronco del encéfalo
-
Diferentes tipos de neuropatías
¿Cómo se realiza la prueba de potenciales evocados?
La realización de una exploración de potenciales evocados variará en algunos aspectos según se trate de potenciales evocados visuales, auditivos, somatosensoriales o cognitivos.En todos los casos, al paciente se le colocarán diferentes electrodos o sensores en su cuerpo (en diferentes zonas según el tipo de potencial evocado), que recogerán los impulsos o señales bioeléctricas generados por los estímulos a los que es sometido.
-
Potenciales evocados visuales: la persona sometida a exploración debe mirar fijamente al punto central de una pantalla en la que se muestra una especie de tablero de ajedrez, en el que los cuadros blancos y negros van cambiando alternativamente de posición. Como esta prueba exige la colaboración del paciente, en personas incapaces de colaborar (niños muy pequeños, por ejemplo) se utilizan los fogonazos de un flash como estímulo
-
Potenciales evocados auditivos: al paciente se le colocan unos auriculares a través de los cuales se le proporcionan estímulos sonoros en forma de "clic".
-
Potenciales evocados somatosensoriales: al paciente se le aplica un estímulo táctil eléctrico, habitualmente en el brazo o la pierna, la respuesta al cual es recogida por sensores de registro.
-
Potenciales evocados cognitivos: la técnica es similar a la de los potenciales evocados auditivos. Se utilizan para distinguir en casos de deterioro cognitivo si la causa es orgánica (enfermedad de Alzheimer y otro tipo de demencias) o psíquica (depresión, por ejemplo).
Gracias a estos estudios se pueden identificar lesiones neurológicas en casi cualquier zona del sistema nervioso; además, son especialmente útiles en pacientes que, por diferentes motivos, no pueden expresar si son capaces de notar estímulos externos.
Los estudios de potenciales evocados se dividen según el órgano sensorial que se estudia. Los principales son:
Estudio de potenciales evocados visuales: se estudia la recepción cerebral de estímulos visuales. Para ello se pide a la persona que se somete al estudio que mire una pantalla donde aparece una luz blanca intermitente.
Estudio de potenciales evocados somatosensoriales: se estudia la recepción cerebral de estímulos táctiles. Para ello se colocan una serie de electrodos en las zonas de la piel que se quieran estudiar y se aplican descargas eléctricas suaves.
Estudio de potenciales evocados auditivos: se estudia la recepción cerebral de estímulos auditivos. Para ello se producen una serie de chasquidos y tonos agudos que son audibles para el oído humano.
El médico que analiza este tipo pruebas es el neurofisiólogo o neurólogo. El estudio se suele realizar en unidades neurofisiológicas específicas que hay en hospitales y clínicas, y con los datos que aporte se podrá hacer un análisis del origen de las alteraciones neurológicas que presente el paciente. No es una prueba muy cara, pero su interpretación es difícil, y siempre debe acompañarse de un buen estudio médico completo mediante entrevista clínica y exploración física.
En el campo de la pediatría, y con mayor utilidad en la audiología, debemos considerar los PEATC4-8; los de latencia media y los corticales necesitan la colaboración del paciente, difícil de lograr en niños pequeños, y sobre todo estos últimos están más relacionados con la neurología que con alteraciones del órgano periférico de la audición.
La vía auditiva consta de una serie de estaciones nerviosas, que deberá recorrer el estímulo y que identificaremos en el trazado obtenido como:
-
Onda I: actividad eléctrica del ganglio espiral.
-
Onda II: parte posterior del núcleo coclear anteroventral y zona anterior del núcleo coclear posteroventral.
-
Onda III: parte anterior del núcleo coclear anteroventral ipsilateral y núcleo medial del cuerpo trapezoide contralateral.
-
Onda IV: células isolaterales y contralaterales de la oliva medial superior.
-
Onda V: células del lemnisco lateral y/o colículo inferior
Libro mío pronto para ustedes...léalo!!
El libro "Su salud cerebral" pronto para NOVIEMBRE
EXPLICARE PARA TODOS LOS MISTERIOS MAS FRECUENTES ENCONTRADOS EN MI PRÁCTICA NEUROFISIOLOGIA.


bottom of page